jueves, 10 de octubre de 2013

Marcos Llorente

Desde que Florentino Pérez aterrizara en la presidencia del Real Madrid, allá por el año 2000, su fe en la cantera siempre ha estado en tela de juicio. En su primera etapa, bajo el lema de “Zidanes y Pavones”, el mandamás madridista pretendía conjuntar un plantel mezcla de estrellas y jugadores amamantados en la propia entidad. Pero lo cierto es que fue más una declaración de cara a la galería que una apuesta real. En ese equipo, los verdaderos canteranos consolidados fueron Casillas, Guti y Raúl. Todos con recorrido previo a esta política. Desde que Florentino volvió a ocupar el sillón presidencial, el gasto en materia de fichajes se ha disparado. Refuerzos multimillonarios como Kaka, Benzema o Coentrao, con Cristiano y Gareth Bale a la cabeza, han hecho estallar el mercado. Por ende, la cantera ha pasado a ocupar un papel casi anecdótico en el escaparate blanco. Esto cobra mayor relevancia si tenemos en cuenta que el Real Madrid posee una de las mejores y más prolíficas fábricas de jugadores del país, de la que se aprovechan multitud de equipos. Morata, Nacho o Jesé, son los últimos en aparecer. Por detrás vienen muchos más. Uno de ellos es nuestro protagonista de hoy, Marcos Llorente Moreno, 18 años, (30 de Enero de 1995, Madrid, España).

Hijo de Paco Llorente, sobrino de Paco Gento y nieto de Ramón Moreno Grosso, la carta de presentación del joven Marcos no puede estar más ligada a la entidad de Chamartín. Antes de ingresar en los escalafones inferiores madridistas, Llorente jugó en el C.D Las Rozas, desde el 2002 al 2006, para posteriormente militar una campaña en el Roceña y otra más en el Rayo Majadahonda. A partir de 2008 se ha ido formando en el fútbol base del Real Madrid, donde actualmente forma parte del equipo del Juvenil A blanco. También en categoría juvenil se ha proclamado este año campeón de la Copa del Rey. Ahora está disputando la UEFA Youth League, una réplica en categorías menores de la Liga de campeones, que la UEFA ha introducido para sustituir a la extinta NextGen Series. En su campeonato, el grupo V de categoría División de Honor, el juvenil madridista es líder, donde cuenta sus partidos por victorias -5 de 5-, y Llorente es un jugador clave para el técnico Luis Miguel Ramis.

Marcos Llorente es un mediocentro diestro, de 1,80 metros de altura y con una capacidad física aún por potenciar, lo que no le impide abarcar un gran espacio en la medular y llevar a cabo un gran despliegue durante los 90 minutos. En fase de contención suma una gran labor en la presión, notable capacidad de recuperación y precisión y seguridad en la entrega. Le vemos prestando continuas ayudas en línea defensiva, demostrando en todo momento un excelente posicionamiento. Pero a esto añade unas interesantísimas condiciones técnicas que le hacen convertirse en el motor del equipo. Sirve de apoyo en el inicio de la jugada, intentando que la salida de balón sea fluida. Con muy buena visión de juego, su gran precisión en los envíos en largos le posibilitan poner en práctica cambios de sentidos muy útiles para el equipo y superar así líneas de presión del rival. Posee una técnica individual más que suficiente para salir de la presión del rival y proteger la bola con suma habilidad. Su buen golpeo de balón hace que ejecute las jugadas a pelota parada, especialmente para asistir.
Como todo jugador de su edad, debe seguir desarrollándose, creciendo y puliendo ciertos defectos, como ser más regular en la fase constructiva del juego o añadir a su fútbol un plus de llegada a portería contraria. Mientras tanto, en Valdebebas se sigue cocinando a fuego lento una innumerable nómina de talentos, entre los que destaca Marcos Llorente, que como otros, esperan a que el Real Madrid vuelva a ser ese club que daba muchas opciones a los jugadores criados en la casa. 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Hakim Ziyech

La regeneración continua es uno de los aspectos que caracterizan el modelo holandés. Los clubes sobreviven merced a los traspasos realizados, por lo que es habitual que cada temporada se marchen sus mejores hombres. El secreto del éxito está en la capacidad de reinventarse. En este escenario, una de las instituciones que se maneja como pez en el agua es el Heerenveen. Jugadores de cantera y refuerzos a bajo coste y, generalmente, con un amplio margen de revalorización. Es el plan trazado por este humilde club del norte de Holanda, que en los últimos años ha “fabricado” talentos como Jon Dahl Tomasson, Miralem Sulejmani o Klaas-Jan Huntelaar.El último en abandonar Abe Lenstra ha sido Filip Djuricic, quién este verano puso rumbo a Portugal para enrolarse en las filas del Benfica. El sustituto, como casi siempre, un completo desconocido para el gran público. Su nombre es Hakim Ziyech, su edad 20 años, (19 de Marzo de 1993, Dronten, Holanda).

El joven Hakim correteaba con la pelota pegada al pie por las calles de su localidad, Dronten, cuando apenas era un niño. Su primer equipo fue el modesto ASV Dronten, en el que permaneció hasta los 11 años, edad con la que pasó a formar parte de los equipos inferiores del Heerenveen. Su debut con el primer equipo se produciría en el verano de 2012, en un encuentro perteneciente a la Europa League, que enfrentó a su equipo ante el Rapid de Bucarest. Esa temporada aparecería hasta en tres ocasiones más en las alineaciones del primer equipo. Para este nuevo curso, Van Basten no lo ha dudado. Tras la baja de Djuricic, necesitaba un mediapunta, y el elegido era Hakim Ziyech, que ha pasado a ser a todos los efectos jugador del primer plantel, con el que ya ha disputado una decena de partidos y se ha convertido en uno de los fijos en las alineaciones de Van Basten en este inicio de temporada.

Hakim Ziyech es un volante de carácter ofensivo o enganche, que en el esquema de 4-2-3-1 que emplea el Heerenveen se desenvuelve como mediapunta, por detrás del delantero. Muy dinámico, su movilidad suele ser constante. También se puede adaptar a un dibujo de 4-3-3, actuando como interior. Con escasa masa muscular, pese a poseer una buena estatura -1,81 metros-, es un jugador muy delgado, que encuentra en el plano físico uno de sus mayores aspectos a progresar. Esta debilidad le perjudica especialmente en el cuerpo a cuerpo con el defensor. Zurdo cerrado, una cualidad técnica resalta sobre el resto en su juego: la visión de juego.  Su función es puramente creativa y tiene en mente en todo momento al delantero, con el objetivo de dejarlo en la mejor situación posible frente al portero. Combina rápido, esto le hace precipitarse en alguna ocasión, pero también colocar asistencias de primeras con gran acierto. Preciso en la entrega, tanto en corto como en envíos largos, con especial habilidad para asistir al espacio. Muy buena relación con la pelota, llevándola en todo momento muy pegada a su bota izquierda, se maneja bien en el regate, especialmente por fuera.

Sereno y seguro, llama la atención la soltura con la que responde a la responsabilidad que supone el estar jugando sus primeros partidos en la máxima categoría. Posee la doble nacionalidad holandesa-marroquí, aunque parece claro que defenderá la 'oranje', como ya ha hecho en categoría sub-21. Resulta llamativo que su contrato con el Heerenveen expire en Junio de 2014, aunque de seguir con esta proyección es de esperar que le renueven más pronto que tarde, antes de que el club presidido por Robert Veenstra sufra la pérdida de una de sus perlas más sugerentes.

martes, 20 de agosto de 2013

Zakaria Bakkali

Un lustro después de hacerse por última vez con la el título de campeón de la Eredivisie, el PSV aspira a volver a recuperar el cetro del balompié holandés, a la par que también anhela obtener un billete que le permita participar en la próxima edición de la Champions League. Para ello, el club del Philips Stadion ha decidido encargar tan ilusionante proyecto a Phillip Cocu –quién ya ocupara este puesto de forma interina en 2012- y plagar la plantilla de gente muy joven, con un tremendo futuro y hambre de triunfos. Tal es la lozanía que rezuma el cuadro de Eindhoven, que en la previa de Liga de Campeones frente al Zulte Waregen la media de edad del once utilizado por Cocu era de 20,9 años. Ahora, jugadores de exiguo recorrido en la élite, como son Karim Rekik, Joshua Brenet o Adam Maher –este con algo más de experiencia tras su gran temporada en Alkmaar- serán piezas importantes en el esquema de Cocu, aunque hasta el momento, las miradas se las está llevando Zakaria Bakkali, un adolescente de apenas 17 inviernos (26 de Enero de 1996, Lieja, Bélgica), que está sorprendiendo a todos con una irrupción meteórica.

Zakaria Bakkali es la última perla de la cada día más prolífica escuela belga, que desde bien pequeño ha dado buena muestra de su talento. Su primer equipo fue el RFC de Lieja, en el que estuvo desde el 2003 al 2005. De ahí partió a la cantera del Standard, donde los técnicos del PSV lo ‘cazaron’ para incorporarlo al club tulipán en el año 2008, incorporándose Bakkali a las divisiones menores del conjunto de Eindhoven. En 2011 fue elegido en la Nike Cup como mejor jugador joven del mundo. Dicho trofeo se disputó en la ciudad de Manchester, y por entonces ya se hablaba de un posible interés del City en llevarse al emergente genio belga. Hace pocos meses participó en el torneo de Toulon con la selección de Bélgica para menores de 21 años, donde a pesar de que no fue un titular indiscutible, sí dejó detalles más que interesantes que ahora está confirmando con el primer equipo del PSV. Con ascendencia marroquí, Bakkali parece tener claro que su selección es la belga, camiseta que ha defendido en categoría sub-15, sub-16, sub-17, sub-21 y ya ha sido llamado por la selección absoluta, con la que fue convocado recientemente para el amistoso ante Francia.

Zakaria Bakkali es un volante de perfil netamente ofensivo, que puede hacer perfectamente las veces de extremo, escorado generalmente a la banda derecha, aunque también lo podríamos encontrar en el carril central, con una mayor libertad de movimientos. Pequeño, ágil, dinámico, y con unas piernas bastante poderosas, Bakkali encuentra en la rapidez una de sus grandes armas, haciéndolo todo a gran velocidad. De excelente relación con la pelota, le gusta llevarla muy pegadita al pie, siendo capaz de ir muy rápido en carrera y a la vez conduciendo con gran precisión, pero en ocasiones se excede en la posesión, debiendo aprender a soltarla antes. De regate eléctrico, es diestro, aunque a decir verdad maneja ambas piernas con notable destreza, esto le hace poder salir por ambos perfiles a la hora de desbordar. Mucho dinamismo en la zona de tres cuartos, donde es habitual verle permutar de posición durante el partido, no es reacio a intervenir en la creación, donde demuestra una buena capacidad combinativa. No se esconde en el trabajo defensivo, aunque a veces se muestra algo tosco y demasiado vehemente en la presión. Le gusta ejecutar el disparo a portería, sabedor de que tiene un poderoso golpeo con ambas piernas. Su facilidad goleadora ha hecho que su fútbol se manifieste con mayor rotundidad, de hecho ha anotado 5 goles en los 4 partidos oficiales que ha disputado con el PSV.

La progresión de Zakaria Bakkali no pasa desapercibido para nadie, pero el PSV anduvo hábil el año pasado, ampliando su contrato el 2015.  Ahora, el joven belga empieza a destapar el tarro de las esencias, confirmándose como uno de los grandes estiletes de este remozado PSV, con el que ya ha batido el record de precocidad en anotar un hat-trick en la Eredivisie, y apuntando a una selección, la de Bélgica, que espera con los brazos abiertos al enésimo talento que ha sido capaz de producir en los últimos tiempos, como Marruecos e incluso Holanda, intentan seducir al joven Zakaria para que defienda a sus respectivas naciones.

lunes, 17 de junio de 2013

Yuri Mamute

Con las grandes ligas finalizadas y las olas del mar acercándose para muchos, se avecina la Copa Confederaciones para saciar en parte la necesidad de los futboleros. A priori, tres favoritos claros: España, Italia y Brasil. Los de del Bosque siguen siendo el candidato a todo, el ejemplo a seguir por tantos y tantos, que intentan imitar un estilo victorioso a la par que vistoso. Italia, con un patrón de juego distinto a otras épocas, como comprobamos en la última Euro, aspira a ganar gustando, algo ciertamente novedoso en el combinado 'azurro'. Y Brasil. Los de Scolari llegan con problemas, hace tiempo que su puesta en escena no enamora. Con una liga como la carioca, cada día más competitiva, llama la atención que el combinado nacional no termine de ser un conjunto fiable. Y no es solo la absoluta, también los escalafones inferiores se están acostumbrando a desplegar un fútbol lejos de la brillantez de antaño. Eso sí, hay una cosa que sigue intacta, la capacidad de generar futbolistas de talento innato. En calidad y cantidad, Brasil es una fuente inagotable que no deja de presentarnos diamantes por pulir. De uno de ellos vamos a hablar en este artículo. Su nombre es Yuri Souza Almeida, aunque todos le conocen como Yuri Mamute.

A pesar de que su complexión física pueda parecer una cosa bien distinta, Yuri Mamute apenas tiene 18 años recién cumplidos, (7 de Mayo de 1995, Porto Alegre, Brasil). Formado en las categorías inferiores del Gremio de Porto Alegre, como él mismo ha comentado en alguna ocasión, durante su etapa de formación ha tenido más de una propuesta para abandonar la cantera del equipo 'tricolor'. El debut con el primer equipo de Gremio llegaría en Octubre de 2011, cuando el técnico Celso Roth le brindó la oportunidad de disputar 45 minutos ante el Coritiba, cuando tan solo contaba con 16 años. No ha sido hasta este 2013 cuando ha dado el salto definitivo al primer plantel, disputando esta campaña 5 partidos, en los que ha anotado 2 goles. Ya es internacional con la selección sub-20 brasileña, con la que recientemente ha disputado el Torneo Esperanzas de Toulon, en el que además de coronarse campeón con su equipo, ha sido elegido como mejor jugador del campeonato.

Yuri Mamute es un atacante que a simple vista ya destaca por su complexión física, una fuerza y potencia bastante inusual en alguien de su edad. Con un tren inferior muy vigoroso, es una auténtica roca. Puede desempeñarse tanto en el carril central como escorado a cualquiera de las bandas, encontrándose cómodo en ambos perfiles. Zurdo, pero con buen manejo de la derecha. Recibe y encara, haciendo gala de una temible arrancada en carrera, con la que es capaz de llevarse a su par. No anda exento de habilidad y de capacidad técnica, pero su fútbol brilla más con espacios, cuando de verdad puede explotar esas cualidad físicas privilegiadas. Trabajador y solidario en el esfuerzo. No encuentra inconvenientes para perseguir al lateral, colaborando así en la parcela defensiva. Posee una aptitud más que interesante para ver portería con relativa frecuencia, mostrándose muy oportunista, pudiendo aparecer por cualquier zona del área, y acarreando peligro incluso como cabeceador. Tiene que mejorar en algunas recepciones, donde peca de imprecisión cuando el rival le encima.

La exuberante constitución física de Yuri también le ha dado algún que otro quebradero de cabeza, ya que como suele ocurrir en futbolistas de tal masa muscular, es propenso a adquirir más peso del ideal, motivo por el cual el Gremio decidió que trabajase con un nutricionista. Conscientes de su futuro, el club portoalegrense ha cifrado la cláusula de rescisión de Mamute en 35 millones de €. Sin embargo, su contrato expira en Junio de 2014. Si continúa en Gremio o emigra, ya lo veremos. Mientras, el fornido Yuri empieza a labrarse un nombre en el mundo del fútbol.


miércoles, 12 de junio de 2013

Jesús Manuel Corona

Selecciones como España, Alemania o Francia, acostumbran a mostrar categorías inferiores muy potentes, con multitud de futbolistas que desde muy temprana edad empiezan a apuntar muy alto. Es habitual que ya en categoría sub-20 o sub-21 estos combinados presenten unos equipos repletos de jugadores que con frecuencia militan en la máxima categoría. Pero también hay otros países que comienzan a colmar de talento las divisiones menores. Fruto, sin duda, de un exhaustivo trabajo de cantera, que les ha hecho crecer y desarrollarse de manera relevante. Gran presente, glorioso futuro. Es el caso de Bélgica, Colombia o México. Centrándonos en el balompié azteca, vemos que es un fútbol en plena expansión. Su liga resulta cada vez más atractiva para el expectador y apetecible para el futbolista extranjero. Campeones del último Mundial sub-17, terceros en el sub-20 y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres. Vienen pisando fuerte. Ahora, la selección absoluta apunta a la Confederaciones, mientras que la sub-20 lo hace a la copa del mundo de Turquía. Individualmente, los Gio dos Santos o Carlos Vela son referencias en sus clubes. El horizonte se descubre más que ilusionante, merced a perlas como Jesús Manuel Corona Ruíz, 20 años, (6 de Enero de 1993, Hermosillo, México).

Jesús Manuel Corona, también llamado 'Tecatito', se ha formado en los escalafones inferiores de Rayados de Monterrey, club con el que alcanzó el profesionalismo en Agosto de 2010, tras debutar en un choque frente Atlante, en el Apertura mexicano. El nombre de Corona empezó a colarse en las agendas de grandes equipos el pasado mes de Diciembre, cuando tuvo una destacada actuación en el Mundial de clubes, anotando un par de tantos que ayudaron a Rayados a conseguir el tercer puesto. Internacional sub-20 con la selección 'tricolor', a principios de este mismo año disputó el campeonato de dicha categoría de la Concacaf, de la que se proclamó campeón. En las últimas semanas, ha participado con el mismo combinado en el Torneo Esparanzas de Toulon, del cual ha sido elegido como jugador revelación. 

Creatividad, imaginación y un talento innato. Son algunas de las cualidades que reúne Corona, y que lo hacen un jugador de extraordinario porvenir. Atacante diestro, suele jugar escorado en banda derecha, aunque a decir verdad se encuentra cómodo partiendo desde ambos perfiles, a lo que ayuda también que maneja con soltura su pierna izquierda. Eso sí, su fútbol requiere cierta libertad de movimientos. Muy bajito, rápido y tremendamente hábil, la falta de estatura, lejos de convertirse en un hándicap, le ayuda para ser más escurridizo en el objetivo de huir del rival. Descarado, atrevido y con gran desparpajo. De superlativo nivel técnico, lleva la pelota siempre muy pegada al pie, haciendo gala de una brillante destreza para desbordar en el uno contra uno. Le enseña la pelota al defensor a la misma velocidad que se la esconde. Se para en seco y cuando menos se espera, cambia de ritmo y se muestra intratable una vez que arranca. Son solo algunos de su amplia gama de detalles ciertamente lujosos.  Necesita interferir continuamente en el partido, para con su movilidad y participación colaborar en la generación de juego ofensivo. Posee esa capacidad para generar peligro de cualquier jugada que pase por sus botas. Buen pasador, aunque en ocasiones algo individualista, la faceta realizadora es algo que debe pulir.

Corona tiene aún por delante un amplio margen de mejora, pero su magnífico potencial empieza a llamar la atención en Europa. En los últimos tiempos se le ha relacionado con el Oporto, así como con varios equipos italianos como Lazio, Fiorentina o incluso Juventus, pero de momento, a la espera de un expectante Mundial sub-20, el emergente talento azteca sigue perteneciendo a Monterrey, con el que continúa teniendo contrato de canterano.

viernes, 31 de mayo de 2013

La ilusión reside en A Madroa: Yelko Pino y Santi Mina

Salvo honrosas excepciones, la mayoría de clubes otorga un papel principal a la cantera cuando la situación es especialmente complicada. En casos de tesituras ecónomicas muy limitadas o cuando se produce un descenso. En Vigo conocen bien esta película. Allí, los Hugo Mallo, Roberto Lago o Iago Aspas entre otros, se hicieron mayores en un contexto impregnado de presión, incertidumbre e inestabilidad. Fueron piezas claves en el equipo que consiguió devolver a los 'celtiñas' a su habitat natural. Pero mañana, el celtismo volverá a vivir un momento crítico. De ganar o perder -y también de lo que haga el eterno rival de los celestes, el Depor-, depende todo. Si la suerte les acompaña, seguirán, al menos, una campaña más en Primera. De lo contrario, tendrán que volver a empezar la casa por los cimientos. Si ocurre lo segundo, A Madroa, la factoría de talentos de la institución viguesa, volverá a acudir al rescate con material que hacen ilusionarse a la hinchada celeste.

Yelko Pino Caride

Nacido en Vigo hace apenas 16 años,  (30 de Octubre de 1996) y formado en los escalafones inferiores celestes, en los que ingresó en 2007, procedente del Santa Mariña , Yelko Pino está considerado como uno de los más firmes talentos de futuro del club gallego, aún cuando la mayoría de edad le queda lejos. No ha debutado con el primer equipo de forma oficial, aunque el ex-entrenador del Celta Paco Herrera si le dio la oportunidad de jugar entre los profesionales en un amistoso ante el Lugo, disputado en Balaídos. Ha vestido la camiseta de la selección española en categoría sub-16 y sub-17 .  El pasado mes de Febrero el Celta decidió atarlo hasta el 2018.

¿Quién es Yelko Pino?. Pues un jugador que todos los admiradores del fútbol asociativo, del juego más elaborado y que gustan de ver a la pelota transitar de una forma fluida hasta la portería, estarían encantados de conocer, si no lo han hecho aún. Se trata de un mediapunta diestro, que también puede hacer las veces de interior. Pequeño, muy pequeño, quizás ese sea su mayor inconveniente, no solo por la falta de centímetros, si no porque su físico es extremadamente liviano, algo que le hace sufrir sobre todo en el cuerpo a cuerpo con el defensor. Arranca por detrás del punta, aunque es habitual que lo acompañe en la presión a la salida de balón rival, sin embargo, baja a recibir hasta la medular cuando la pelota es posesión de su equipo, para empezar a construir la jugada. El principal cometido de Yelko es actuar como conector entre los mediocentros y los delanteros. Rápido y muy hábil, se ofrece en todo momento. Fantástico técnicamente, con gran visión de juego y buen toque de primeras, lo que permite darle velocidad y fluidez al juego.  Es  de esos jugadores capaz de dar pausa y marcar los tiempos del partido. El generador de fútbol que todo conjunto agradece.

Santiago Mina Lorenzo

Es la joya de la corona de la cantera 'olívica'. El máximo exponente de esa fuente inagotable de talento en la que se ha convertido A Madroa. Decir Santi Mina, 17 años, (7 de Diciembre de 1995, Vigo, España), por Vigo y sus alrededores es sinónimo de ilusión y expectivas para el Celta y los suyos.  Internacional sub-18 y sub-19 con España, todas estas esperanzas están argumentadas en el rendimiento de un jugador que ha realizado una temporada que difícilmente olvidará. 27 goles en 17 encuentros con el juvenil A del Celta, debut fugaz en primera división y su colaboración, con goles, por supuesto, para que el filial consiga el ascenso a 2ª B -algo en lo que anda todavía enfrascado-. Esto no ha pasado desapercibido para ningún club, por lo que el Celta se ha asegurado a su perla hasta 2018.

Desequilibrante. Si tuviese que definir a Santi Mina con una sola palabra, probablemente fuese esa. Pese a ser diestro, parte desde la izquierda, como 'falso' extremo, pero entre ceja y ceja tiene la portería. Con un físico que está en plena formación, es ya un jugador muy potente, fuerte, con buena envergadura y una musculatura bastante desarrollada. De técnica superlativa, vertical y muy buen manejo de balón en carrera, le encanta encarar, desafiar al oponente en el uno contra uno, mostrándose temible para su par cuando arranca. Posee una gran destreza para regatear en espacios cortos, y confía mucho en su fuerte y colocado disparo desde media distancia. En ocasiones resulta aplastante la superioridad con la que deja a rivales en el camino o resuelve de la mejor manera la jugada. Puro talento. Con una notable habilidad, se deja caer por el carril central de forma constante. A todo eso suma gol, mucho gol, una clarividencia suprema cuando de colocar la bola entre los tres palos se refiere. Debe ganar en regularidad y en ocasiones, ser menos individualista, aspectos que a buen seguro pulirá con el tiempo y el paso de los partidos.

El presente más inmediato se manifiesta con una tensión infinita para todo lo que concierne al Real Club Celta, pero el futuro pinta mucho mejor, gracias al buen trabajo de cantera y a la aparición de jugadores como los aquí analizados, u otros como el guardameta Yago Novoa, el lateral derecho Pablo Pérez, el central David Costas, el centrocampista Levy Madinda, o el ariete Thaylor. En Vigo hay materia prima.

viernes, 10 de mayo de 2013

Ezequiel Cerutti

Pasión incondicional. Si hubiese que describir al fútbol argentino con dos palabras, probablemente fuesen esas. Pero, en lo que se refiere al juego en sí, ¿qué nos podemos encontrar?. Compleja respuesta. Siempre apetece ver un partido de la liga argentina, pero en los últimos tiempos resulta harto difícil encontrar diversión en alguno de ellos. Eso no significa que no haya alicientes suficientes que hagan del argentino un fútbol atrayente. Lo es, y mucho. Por ejemplo, una de sus grandes armas de seducción es la facilidad para dar a conocer nuevos talentos. Argentina es un hervidero constante de prematuros y prometedores futbolistas, tanto en la máxima categoría, como en la B Nacional, la segunda división del fútbol argentino, un campeonato cada vez más competitivo. En él nos vamos a adentrar. Nos desplazamos a Junín, ciudad de la provincia de Buenos Aires. Allí juega Sarmiento, también conocido como 'los guerreros'. Un club humilde que ha militado apenas un par de temporadas en la Primera división. Ahora quieren y pueden volver. Pese a ser uno de los recién ascendidos, el cuadro comandado por Sergio Lippi se encuentra 4º, a 6 puntos del ascenso, cuando todavía quedan 18 por disputarse. Es un equipo competitivo, compacto y sobrio en defensa, donde hay poco lugar para las florituras. El elemento más distinto y diferenciador de este Sarmiento, se llama Ezequiel Cerutti, 21 años, (17 de Enero de 1992, Junín, Argentina).

No está al alcance de demasiados futbolistas el poder vestir de manera profesional la camiseta del club del que eres hincha. Ezequiel Cerutti si ha tenido esa suerte. Entró a formar parte de las categorías inferiores de Sarmiento cuando solo contaba con 7 años y en él se ha formado hasta llegar al primer equipo, oportunidad que tuvo a los 17. Internacional sub-20 con el combinado albiceleste, Cerutti, o 'el pocho' como también se hace llamar, ha tenido posibilidades de marcharse a equipos de mayor renombre. Donde más cerca estuvo de recalar fue en Banfield, pero también el pasado mes de Enero llegaron ofertas a las oficinas juninenses. Se habló de San Lorenzo o incluso de Boca Juniors, pero sobre todo de Lanús, que estaba vivamente interesado en su contratación. Finalmente se quedó, y es uno de los pilares del equipo de Lippi, con el que ha disputado 28 encuentros, anotando 4 dianas y 2 asistencias. 

Ezequiel Cerutti es un atacante diestro, de gran movilidad, que puede actuar en cualquiera de las dos bandas, en especial la derecha, su posición original, como en la punta del ataque, acompañado de un delantero que ejerza como referencia y le permita tener más libertad de movimientos. Es habitual que casi la totalidad de jugadas de ataque de Sarmiento pasen por las botas de Cerutti, que demuestra una gran incidencia en el juego siempre que su equipo ataca. Lo intenta en todo momento, moviéndose continuamente, realizando desmarques de ruptura sumamente inteligentes. Con una gran punta de velocidad, descarado y escurridizo, le gusta encarar al defensor por fuera, buscando aprovechar su rapidez en el uno contra uno, en el que dispone de una excelente habilidad para deshacerse de rivales, lo que le lleva a recibir multitud de faltas. Juega mucho con su cuerpo, para amagar y proteger la pelota, mostrársela a su marcador para luego diblar en el último momento. Con una aceptable técnica individual, posee en el centro al área desde la banda otra de sus virtudes. Pese a ser un jugador trabajador, debe pulir la regularidad en su juego, así como mejorar en la toma de decisiones, donde a veces se muestra demasiado individualista. A poco que mejore en esos aspectos y crezca su potencial goleador, Cerutti se puede convertir en uno de los atacantes más interesantes del país.

El pase de Ezequiel Cerutti está dividido, entre un 20% que pertenece a Sarmiento, y un 80% que es propiedad de un grupo empresario. En principio, el club verde no es reticente a vender a su figura en ciernes, algo que ya ha estado a punto de suceder. Mientras tanto, 'el pocho' intentará hacer historia con el equipo de su alma, disputando los que pueden ser sus últimos partidos en Sarmiento, luchando por el sueño del que sería el segundo ascenso en apenas un año.